Qué votan hoy los norteamericanos

presidente@tiempoonline.net
The America Times-Dr.Luis Daniel Zaldibia President & Publisher-© Copy Right 2004-2007-2010- World Star Times-All Right Reserved
The America Times / Tiempo On Line / Zetavision / Zeta Inter Press
En una postal similar a la que se vivió en Buenos Aires, al mediodía, la ciudad santacruceña de Río Gallegos recibió el cuerpo del ex presidente Néstor Kirchner con una multitud que acompañaba el cortejo hasta el cementerio municipal.
Pero el trayecto fue aún más lento que el realizado por el centro porteño, al punto que tardó dos horas y media para ingresar al cementerio local.
Con un ritmo pausado la caravana recorrió el trayecto de siete kilómetros que separaban el aeropuerto de la ciudad, ante miles de personas que rodeaban los vehículos oficiales y daban el último adiós a Kirchner.
En la caravana de autos oficiales se trasladaron la presidenta Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia, sus hermanas, los funcionarios del Gobierno de relación más estrecha con el ex mandatario y el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez.
Dentro del cementerio, ese reducido grupo de familiares y amigos de Kirchner le brindó la última despedida, en el marco de una ceremonia íntima que fue acompañada por un oficio religioso que fue presidido por el párroco local José Elhero, junto al vicario de la diócesis Antonio Rant.
Por una cuestión de espacio físico, esta ceremonia tuvo un acceso restringido y solo participaron aquellos que volaron desde Buenos Aires para acompañar a la familia Kirchner.
Luego del oficio religioso, el féretro recorrió su camino hasta la bóveda familiar donde se depositaron los restos del ex presidente, hasta tanto se construya el mausoleo que será su morada final.
Tras la ceremonia, la Presidenta y los funcionarios acompañaron a Chávez al aeropuerto de Río Gallegos, donde ambos mandatarios se despidieron con un profundo abrazo y el bolivariano emprendió el regreso a su país.
Durante la jornada las nubes y el viento le ganaron la pulseada al día soleado con el que había amanecido Río Gallegos, como si el clima quisiera estar a tono con el luto de la jornada que vivió la ciudad.
Desde temprano, decenas de miles de personas se fueron apostando a la vera del camino por donde se movería luego el féretro de Kirchner.
Muchos portaron banderas con cintas de negras mostrando el luto y no se trataba sólo militantes, sino familias completas, que se acercaron hasta el cementerio para darle el último adiós al hombre que marcó los destinos de Santa Cruz en los últimos 20 años.
En Rio Gallegos residen unas 100 mil personas y se calcula que medio pueblo salió a las calles para despedir al ex intedente y ex gobernador.
The America Times / Zetavision / Zeta Inter Press
En una conmovida despedida al ex presidente, miles de personas desfilan por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde es velado desde esta mañana, luego de cumplir con una fila de al menos cinco horas de espera. Durante toda la noche hubo una emotiva vigilia en la Plaza de Mayo.
Pasadas las 11, ingresó a la Casa de Gobierno Cristina Kirchner, visiblemente dolida, acompañada por Máximo y Florencia, los hijos del matrimonio.
Además de familiares, están presentes miembros del gabinete del Gobierno, gobernadores, intendentes, legisladores, dirigentes y representantes del mundo artístico, que participan en silencio.
Por su parte el vicepresidente Julio Cobos aclaró que no se acercó por pedido del ejecutivo.
El silencio sólo se interrumpe con aplausos y gritos de apoyo a Cristina. También pudo observarse el llanto de los militantes que se fueron acercando para despedir al líder del justicialismo.
Los ciudadanos ingresan por una puerta del salón, bordean el féretro y luego se retiran por otra puerta. En ese transcurso, los militantes alientan a la Presidenta.
Cristina, sobria y conmovida, responde con un gesto de agradecimiento detrás de sus lentes oscuros. O agacha la cabeza, mientras lleva la mano derecha junto a su pecho.
Durante las primeras horas se la pudo observar en silencio, sólo mantuvo algunos diálogos con sus familiares o con los dirigentes políticos que se acercaron para saludarla, como Hugo Moyano, Estela Carlotto o Hebe Bonafini.
El arribo de los restos.
En medio de un importante operativo de seguridad, el cuerpo del ex presidente fue trasladado esta madrugada desde El Calafate. El vuelo arribó pocos minutos antes de las 2 al Aeroparque, donde decenas de vehículos y ambulancias aguardaban su llegada. Junto al ataúd viajó Máximo Kirchner, hijo del extinto ex mandatario.
En tanto, la presidenta Cristina Kirchner aterrizó en otro avión unos minutos después, junto con una delegación de ministros que había viajado horas de la mañana para acompañar a la mandataria, quien luego siguió viaje en helicóptero a la residencia presidencial, en Olivos.
Alrededor de las 5.10 otro helicóptero descendió en Casa Rosada, en el que se especulaba que habría llegado Florencia Kirchner, la hija del matrimonio presidencial, cuya llegada al país se esperaba para las 3.30 procedente de Estados Unidos.
Tras el velatorio, los restos de Kirchner regresarán a la patagónica Santa Cruz, su provincia natal, donde serán inhumados, según la información oficial.
director@tiempoonline.net
The America Times / Zetavision / Zeta Inter Press
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
The America Times / Zetavisión / Zeta Inter Press / The Washington Post
Mercedes Sosa, una cantante argentina que surgió como una voz electrizante de conciencia en toda América Latina con canciones que defienden la justicia social frente a la represión del gobierno, murió el 4 de octubre en una clínica en Buenos Aires. Tenía 74 años y problemas en el hígado, riñones y corazón.
Con una voz de contralto, la señora Sosa fue ante todo una cantante de peso, cuya carrera abarcó cinco décadas. Se presentó con artistas tan variados como la estrella de rock Sting, el cantautor cubano Pablo Milanés y la cantante de música folk Joan Baez, quien dijo sentirse tan conmovida por el “tremendo carisma”de la señora Sosa y el emotivo “fuegopoderoso” que una vez cayó de rodillas y le besó los pies.
El arte en crescendo de Sosa, que le hizo ganar varios premios Grammy Latinos, dejaron de lado sus dimensiones físicas. Pequeña, rellena, de piel oscura y a menudo vestida como campesina, la Sra. Sosa fue cariñosamente “La Negra” (The Black one), como un homenaje a su ascendencia indígena.
Fue una expresión de cariño que la siguió en todo el mundo de habla hispana, dijo Jonathan Ritter, quien ha escrito sobre la Negra. “Es difícil sobreestimar su popularidad y su importancia como una abanderada de la música popular y el compromiso político a través de su arte”.
La señora Sosa una vez declaró que “los artistas no son líderes políticos. El único poder que tienen es atraer gente al teatro”. Si bien no se define a sí misma como una activista política, la señora Sosa se considera parte de la “nueva canción”, movimiento musical de los años 1960 y 1970 que mezcla ritmos folklóricos tradicionales con letras de contenido político de pobres y marginados.
Este movimiento, formado por cantantes, poetas y compositores con inclinaciones marxistas, arrojaron luz sobre la lucha contra la brutalidad del gobierno y la difícil situación de los oprimidos en todo el hemisferio en ese momento.
Ritter dijo que muchas de las letras del movimiento “nueva canción” favorecieron a la señora Sosa a “introducirse en la rica herencia de la poesía latinoamericana y la literatura, para marcar sus mensajes políticos.” Esto, afirma, que le dio una fascinación más duradera que las canciones de protesta en Estados Unidos durante ese período, cuyas “contundentes, y directas letras eran eficaces, pero limitaban su recurso poético a largo plazo”.
Aquí se puede ver un de las letras de “Como la cigarra”:
“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando(…) Cantando al sol, como la cigarra, después de un año, bajo la tierra, igual que sobreviviente, que vuelve de la guerra”.
La señora Sosa fue objeto de hostigamiento e intimidación por parte de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. El gobierno fue responsable de muertes y desapariciones de unos 30mil izquierdistas , y la señora Sosa transformó sus conciertos en manifestaciones contra los abusos de poder.
Sus canciones fueron prohibidas en la radio y la televisión argentina, y cortejada detención cantando himnos de la reforma agraria, tales como “Cuando tienen la tierra” en una actuación en la ciudad universitaria de La Plata. Muchos de los asistentes fueron detenidos por las fuerzas de seguridad, y la Sra. Sosa fue humillada públicamente por un funcionario que caminaba hacia el escenario y le realizaron un registro corporal.
La Sra. Sosa programaba más conciertos en la cara de las amenazas en su contra. Posteriormente, se canceló cuando las amenazas de bombas anónimas le prohibía más actuaciones. Se trasladó exiliada a Europa en 1979 y vivió durante tres años en Francia y España.
La Sra. Sosa volvió a la Argentina poco antes que la dictadura se derrumbe, y se encontró con que su popularidad había aumentado a un nuevo pico. En casa, sus conciertos atrajo a decenas de miles de compradores de boletos, y sus discos vendieron cientos de miles de copias.
En el extranjero, era una atracción también, y una celebridad política. Ella recibió una ovación de pie de 10 minutos para un concierto en 1987 en el Carnegie Hall y recibió críticas de éxtasis cuando aparecen en otras grandes ciudades estadounidenses, como Boston y Washington. Se amplió su repertorio para incluir rock, pop y canciones de cabaret, cantado siempre en su lengua materna.
Tomó nota de la revista Esquire, “Su español puede o no puede ser bueno, pero Mercedes Sosa no requiere traducción. La suya es la canción de todos los que han superado su miedo de salir a cantar”.
Haydée Mercedes Sosa nació el 9 de julio 1935, en San Miguel de Tucumán en el noroeste de Argentina rural. Ella era de origen indio y francés mixto, y sus padres eran jornaleros.
A finales de 1950, ella y su primer marido, el guitarrista Manuel Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, se trasladó a Mendoza, una ciudad al pie de los Andes. Allí ayudó a formar el nuevo movimiento de la música popular con ritmos fusionados con el lenguaje y la política del momento y escribió un manifiesto artístico.
No es un compositor, fue un intérprete vivo de las obras de los demás. La escritora chilena Violeta Parra fue responsable de la canción, “Gracias a la Vida”, una letra con más nostalgias que política.
La Sra. Sosa colaboró en dos discos aclamados en la década de 1970 con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna en los discos “Cantata Sudamericana” y “Mujeres Argentinas”.
Ella recibió un premio Grammy Latino al Mejor Álbum en 2000 para la “Misa Criolla de Ramírez”, por “Acústico” en 2003 y “Corazón Libre” en 2006. Siguió ganándose al público más joven mediante la incorporación de la música del cantante de rock-compositores como Charly García de la Argentina y Sting, cuya canción “They Dance Alone” rinde homenaje a las madres de los desaparecidos en Chile.
“La música no puede resolver los problemas”, dijo la Sra. Sosa al Washington Post. “Los seres humanos tienen para resolver sus propios problemas. Pero la música puede consolar personas que sufren de problemas, y tal vez pueda inspirar a la gente para tratar de resolver sus problemas. Los cantantes tienen que cantar lo que ellos creen para permanecer fieles a sí mismos. Yo creo en estas canciones, así que las tengo que seguir cantando”.
theamericatimes@gmail.com
The America Times / Zetavisión / Zeta Inter Press
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Por disposición del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner al ex presidente se le rindieron las mismas honras fúnebres que le hubieran correspondido si hubiese estado en ejercicio de sus funciones.
Alfonsín, militante y luego dirigente del centenario partido Unión Cívica Radical (UCR) le correspondió iniciar la recuperación de la democracia que dejó atrás la más cruenta dictadura de la historia argentina (1976-1983). Unas 90 mil personas desfilaron ante su féretro en el velatorio que se realizó en el salón azul del Congreso de la Nación.
La conmoción que provocó el deceso del ex mandatario causó sorpresa entre analistas y políticos. Y también la solidaridad de mandatarios y pueblos de todo el mundo.
Por primera vez en estas horas nadie cruzó espadas en la fuerte campaña electoral y hubo gestos impensables de reconciliación entre algunos sectores, incluyendo a los opositores duros a su gobierno. También tuvo opositores fuertes dentro de su propio partido. La familia había pedido que no se produjeran gestos mezquinos
que hubieran violentado a Alfonsín en vida.
En la mañana se conoció que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo llegar a su par argentina Cristina Fernández de Kirchner una carta expresando sus condolencias
personales por el fallecimiento de Raúl Alfonsín, al que caracterizó como una figura fundacional en la consolidación de la democracia en América Latina. Nos sumamos a aquellos a través de las Américas en la expresión de nuestro respeto y la estima por su integridad personal y su compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos
.
Desde Londres, donde asistió a la Cumbre del Grupo de los 20, la presidenta manifestó nuevamente sus condolencias a la familia del ex mandatario, con la cual se encontrará a su regreso.
Por otra parte, en el acto de despedida en el Congreso de la Nación el ex presidente de Brasil, José Sarney caracterizó a Alfonsín -quien fue su amigo cercano- como "uno de los hombres públicos más importantes de las Américas" y dijo que entrará a la historia "como el apóstol de la democracia”.
Hablando también en representación del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, destacó que Alfonsín abrió el camino a la construcción política
que hoy une a su país con Argentina y recordó que sin él no hubiese sido posible en aquellos años iniciar la integración de la que hoy gozamos entre nuestros países y que se ejerce también en nuestra América del Sur
.
Entre los oradores en el acto del Congreso estuvieron el ex vicepresidente, Víctor Martínez, el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner y el actual vicepresidente Julio Cobos.
Sanz destacó que Alfonsín es uno de esos hombres distintos, único, inigualable, imprescindible. Su vida trascendió su mandato, no fue servidor de una sociedad, sino constructor de una sociedad, y su legado es él mismo y su conducta
.
Luego de este acto, el féretro con los restos del ex mandatario fue trasladado a la explanada exterior del Congreso, donde se ofició una misa y posteriormente se inició un multitudinario cortejo fúnebre hacia el cementerio de la Recoleta.
Allí también hablaron políticos representando a todos los sectores y el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, quien sostuvo que en su país lo lloran igual que ustedes
, calificando a Alfonsín como un símbolo de virtud y un símbolo de democracia
.
Fueron todos discursos emotivos, pero lo que impactó aquí fue la expresión de dolor de los miles de argentinos que participaron en estas ceremonias, la multitud que acompañó al féretro escoltado por la guardia presidencial de 200 granaderos a caballo.
Desde muchos edificios se arrojaron flores sobre el féretro, cubierto por la bandera argentina. Fueron 16 cuadras en que el cortejo anduvo a paso lento.
El ex senador Leopoldo Moreau, uno de los dirigentes radicales más cercanos a Alfonsín, destacó que el ex presidente no tenía odios, rencores, ni enemigos
y recordó que lo fastidiaban la insolidaridad y el autoritarismo y por eso peleaba contra las dictaduras y las elites
.
Al finalizar los discursos el jefe del grupo de granaderos que acompañó al cortejo le entregó al hijo del difunto, Ricardo, el bastón de mando que perteneció al ex presidente y al grito de Alfonsín, Alfonsín
, llantos y aplausos los restos fueron sepultados en el panteón de los caídos en la llamada Revolución del Parque, de 1890, hecho fundacional de la UCR, actualmente la segunda fuerza parlamentaria en este país.
Allí también descansan los restos de los ex presidentes radicales Hipólito Yrigoyen (1928-1930) y Arturo Illia (1963-1966) y del fundador de la Unión Cívica, Leandro Alem..
Estuvieron presente los ex presidentes Néstor Kirchner, Fernando de la Rúa, Carlos Ménem y el ex mandatario interino, Eduardo Duhalde, ministros y funcionarios del gobierno actual y de todos los que lo precedieron desde 1983, ex gobernadores y actuales y todos los representantes de la legislatura, la Corte Suprema y quienes conformaron la Cámara Federal que juzgó a las tres primeras juntas militares.
Además asistieron el presidente uruguayo Tabaré Vázquez y los ex presidentes brasileños Fernando Henrique Cardoso y José Sarney.
Como dijeron algunos dirigentes radicales esto ha superado toda los que podíamos suponer
. Para otros analistas detrás de esta presencia multitudinaria, hay un mensaje que fortalece a la democracia y hay otros que deberán ser estudiados en estos días, después que la muerte de Alfonsín, que fue tan atacado por muchos sectores que hoy lo reivindican, hizo un paréntesis en una vida política que se estaba transformando en una batalla campal, incluso hasta amenazante
. Más allá de las reseñas más favorables o más críticas, nadie se atrevió a negar los valores más reconocidos de Alfonsín, pero fue el pueblo el que dio su última palabra en esa presencia multitudinaria.
tiempoargentino@gmail.com
Raúl Alfonsín, el primer presidente de la última etapa democrática argentina, murió ayer en su departamento de Barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 82 años y sufría de cáncer de pulmón con metástasis ósea, un cuadro que desde el fin de semana se había complicado por una neumonía broncoaspirativa.
Alfonsín murió mientras dormía, acompañado por sus familiares más cercanos: sus hermanos, sus hijos y algunos de sus nietos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó anoche, desde Londres, que se declaren tres días de duelo nacional, y el vicepresidente Julio Cobos, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje oficial, firmó el decreto que así lo establece. Además,el ex presidente Néstor Kirchner y el jefe de Gabinete, Sergio Massa, le expresaron telefónicamente sus condolencias a Ricardo Alfonsín, uno de los hijos del ex presidente.
Los restos del líder radical serán llevados al Salón Azul del Congreso a las 8. A partir de las 10, el público podrá darle el último adiós. El ingreso será por la explanada de la esquina de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos.
El funeral está previsto para el mediodía del jueves, después de un cortejo fúnebre que llevará sus restos en una cureña desde el Congreso hasta el cementerio de la Recoleta. Los restos de Alfonsín descansarán en la bóveda de los Caídos en la Revolución de 1890, hasta que esté listo un mausoleo que se prepara para albergarlos.
Después de un día sin mejorías que hacía prever lo peor, a las 21 el médico de Alfonsín, Alberto Sadler, anunció oficialmente que el ex presidente había muerto a las 20.30.
"Falleció tranquilo en su domicilio. Estaba dormido, con deterioro sensorial", explicó Sadler. "Todo ocurrió con suma tranquilidad, con todos sus familiares alrededor", contó el médico, que había llegado para su visita de la noche y lo atendió en sus últimos momentos.
En el quinto piso del edificio de avenida Santa Fe al 1600, donde el caudillo radical tiene sus oficinas, no paraban de sonar los teléfonos. Los ex presidentes de Brasil José Sarney y de Uruguay Julio María Sanguinetti eran sólo dos de los que pedían noticias de la salud de su amigo.
Más arriba, en el octavo piso, donde se ubica la vivienda de Alfonsín, sus hijos y hermanos recibían en el hall a los que llegaban a visitarlo. Entre ellos estuvieron el gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner; el presidente de la UCR, Gerardo Morales; el actor y dirigente radical Luis Brandoni; el vocero presidencial de la Alianza, Juan Pablo Baylac, y monseñor Justo Laguna, el único que pudo verlo.
"Estaba consciente, me agarró fuerte la mano y no me soltaba", contó por la mañana. Después de eso, Alfonsín (tratado con morfina para resistir los fuertes dolores y con oxígeno para poder respirar) no volvió a despertarse.
Cuando se conoció la noticia del deceso, Cobos, Morales, dirigentes de la UCR y del alfonsinismo, y el peronista,aliado a Francisco de Narváez, Felipe Solá llegaron para dar sus condolencias a la familia.
En la calle, una multitud lloraba al hombre que había encarnado el regreso de la democracia después de la dictadura.
tiempoargentino@gmail.com
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press / The America Times
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama estrenó su cargo con un apasionado discurso a su país y al mundo, momentos después de haber jurado el cargo en las escalinatas del Capitolio.
El flamante mandatario habló de obligaciones en estos difíciles momentos y trazó los ejes de su mandato. A continuación, brindamos la totalidad del mensaje de Obama, palabra por palabra.
"Más bien, han sido los que han asumido riesgos, los que actúan, los que hacen cosas -algunos de ellos reconocidos, pero más a menudo hombres y mujeres desconocidos en su labor, los que nos han llevado hacia adelante por el largo, escarpado camino hacia la prosperidad y la libertad".
"Por nosotros se llevaron sus pocas posesiones materiales y viajaron a través de los océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y se establecieron en el oeste; soportaron el látigo y araron la dura tierra.
Por nosotros lucharon y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn".
"Una y otra vez estos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener llagas en las manos para que pudiéramos tener una vida mejor. Veían a Estados Unidos más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales, más grande que todas las diferencias de origen, riqueza o facción".
"Este es el viaje que continuamos hoy. Seguimos siendo la nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando empezó esta crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado o el año pasado".
"Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el tiempo del inmovilismo, de la protección de intereses limitados y de aplazar las decisiones desagradables, ese tiempo seguramente ha pasado. A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y volver a empezar la tarea de rehacer Estados Unidos".
"Porque allí donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía requiere una acción audaz y rápida y actuaremos no sólo para crear nuevos empleos sino para levantar nuevos cimientos para el crecimiento. Construiremos carreteras y puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que alimentan nuestro comercio y nos mantienen unidos".
"Pondremos a la ciencia en el lugar donde se merece y aprovecharemos las maravillas de la tecnología para aumentar la calidad de la sanidad y reducir su coste. Utilizaremos el sol, el viento y la tierra para alimentar a nuestros automóviles y hacer funcionar nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva era".
"Todo esto podemos hacerlo. Y todo esto lo haremos. Algunos cuestionan la amplitud de nuestras ambiciones y sugieren que nuestro sistema no puede tolerar demasiados grandes planes. Sus memorias son cortas. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une al interés común y la necesidad a la valentía".
"Lo que no entienden los cínicos es que el terreno que pisan ha cambiado y que los argumentos políticos estériles que nos han consumido durante demasiado tiempo ya no sirven".
"La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno es demasiado grande o pequeño, sino si funciona -ya sea para ayudar a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, cuidados que pueden pagar y una jubilación digna. Allí donde la respuesta es sí, seguiremos avanzando y allí donde la respuesta es no, pondremos fin a los programas".
"Y a los que manejamos el dinero público se nos pedirán cuentas para gastar con sabiduría, cambiar los malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día, porque sólo entonces podremos restablecer la confianza vital entre un pueblo y su gobierno".
"La cuestión para nosotros tampoco es si el mercado es una fuerza del bien o del mal. Su poder para generar riqueza y expandir la libertad no tiene rival, pero esta crisis nos ha recordado a todos que sin vigilancia, el mercado puede descontrolarse y que una nación no puede prosperar durante mucho tiempo si favorece sólo a los ricos".
"El éxito de nuestra economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro Producto Nacional Bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad, de nuestra habilidad de ofrecer oportunidades a todos los que lo deseen, no por caridad sino porque es la vía más segura hacia el bien común".
"En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros padres fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha expandido con la sangre de generaciones".
"Esos ideales aún alumbran el mundo y no renunciaremos a ellos por conveniencia. Y a los otros pueblos y gobiernos que nos observan hoy, desde las grandes capitales al pequeño pueblo donde nació mi padre: sabed que América es la amiga de cada nación y cada hombre, mujer y niño que persigue un futuro de paz y dignidad y de que estamos listos a asumir el liderazgo una vez más".
"Recuerden que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con sólidas alianzas y firmes convicciones. Comprendieron que nuestro poder solo no puede protegernos ni nos da derecho a hacer lo que nos place. Sabían por contra que nuestro poder crece a través de su uso prudente, de que la seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y las cualidades de la templanza, la humildad y la contención.
Somos los guardianes de este patrimonio".
"Guiados de nuevo por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen aún mayor esfuerzo - incluso mayor cooperación y entendimiento entre las naciones. Comenzaremos a dejar Irak, de manera responsable, a su pueblo, y forjar una paz ganada con dificultad en Afganistán".
"Con viejos amigos y antiguos contrincantes, trabajaremos sin descanso para reducir la amenaza nuclear y hacer retroceder el fantasma de un planeta que se calienta. No vamos a pedir perdón por nuestro estilo de vida, ni vamos a vacilar en su defensa, y para aquellos que pretenden lograr su fines mediante el fomento del terror y de las matanzas de inocentes, les decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y no se lo puede romper; no puedenh perdurar más que nosotros, y los venceremos".
"Porque sabemos que nuestra herencia multiétnica es una fortaleza, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos y e hindúes - y de no creyentes. Estamos formados por todas las lenguas y culturas, procedentes de cada rincón de esta Tierra; debido a que hemos probado el mal trago de la guerra civil y la segregación, y resurgido más fuertes y más unidos de ese negro capítulo, no podemos evitar creer que los viejos odios se desvanecerán algún día, que las lineas divisorias entre tribus pronto se disolverán; que mientras el mundo se empequeñece, nuestra humanidad común se revelará; y América tiene que desempeñar su papel en el alumbramiento de una nueva era de paz".
"Al mundo musulmán, buscamos un nuevo camino adelante, basado en el interés mutuo y el respeto mutuo. A aquellos líderes en distintas partes del mundo que pretenden sembrar el conflicto, o culpar a Occidente de los males de sus sociedades - sepan que sus pueblos los juzgarán por lo que que puedan construir, no por lo que destruyan".
"Esta es la fuente de nuestra confianza, el saber que Dios nos llama a dar forma a un destino incierto".
"Este es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo, por lo que hombres y mujeres y niños de todas las razas y de todas las fes pueden unirse en una celebración a lo largo y ancho de esta magnífica explanada, por lo que un hombre cuyo padre, hace menos de 60 años, no habría sido servido en un restaurante ahora está ante vosotros para prestar el juramento más sagrado".
"Así que, señalemos este día haciendo memoria de quiénes somos y de lo largo que ha sido el camino recorrido. En el año del nacimiento de América, en uno de los más fríos meses, una reducida banda de patriotas se juntaba ante las menguantes fogatas en las orillas de un río helado. La capital se había abandonado. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre".
"En un momento en que el desenlace de nuestra revolución estaba más en duda, el padre de nuestra nación mandó que se leyeran al pueblo estas palabras: 'Que se cuente al mundo del futuro que en las profundidades del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podían sobrevivir ... la urbe y el país, alarmados ante un peligro común, salieron a su paso'".
"América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras privaciones, recordemos esas palabras eternas. Con esperanza y virtud, sorteemos nuevamente las corrientes heladas, y aguantemos las tormentas que nos caigan encima. Que los hijos de nuestros hijos digan que cuando fuimos puestos a prueba nos negamos que permitir que este viaje terminase, no dimos la vuelta para retroceder, y con la vista puesta en el horizonte y la gracia de Dios encima de nosotros, llevamos aquel gran regalo de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones venideras".
"Gracias, que Dios los bendiga, que Dios bendiga a América".
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press /The America Times
The America Times / Zetavision / Zeta Inter Press
The America Times / Zetavisión / Zeta Inter Press
Llega la hora de elegir al próximo presidente entre Barack Obama o John McCain
Los candidatos a la presidencia, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, llegan al final de la carrera con encuestas apretadas que aún no dan respiro.
Al momento de esta edición, Obama mantenía a nivel nacional una ventaja de entre 2 y 9 puntos sobre McCain, según distintos sondeos. Hasta el momento, más de 16 millones de personas ya han votado por adelantado.
En esta elección, se ha ampliado el número de estados en donde el voto de las minorías será significativo, más aún cuando los porcentajes están tan ajustados. Muchos aseguran que estos grupos pueden ser los que inclinen la balanza.
Un informe del Immigration Policy Center (IPC) de Washington, hecho público en octubre, enfatiza la importancia de los “nuevos estadounidenses” como “bloque electoral”.
Entre las presidenciales de 1996 y 2004, el número de nuevos estadounidenses inscripto para votar aumentó un 60 por ciento. Según expertos del IPC, 2008 será el año de los “nuevos votantes estadounidenses”: hay alrededor de 3 millones más de nuevos ciudadanos que son elegibles para votar con respecto a la cifra de 2004.
Analistas coinciden en darle mérito por este alto registro a campañas nacionales como “We Are American Alliance” y “Ya es Hora, Ve y Vota”.
Inmigración sigue siendo un tema prioritario para la comunidad hispana, con o sin papeles.
Una encuesta del Consejo Nacional de La Raza reveló que era un tema “importante” para el 51 por ciento de los votantes latinos registrados para votar en 2006.
En un sondeo de junio y julio de 2008 llevado a cabo por el Pew Hispanic Center, inmigración era un tema “extremadamente importante” o “muy importante” para el 75 por ciento de los latinos registrados para votar.
The America Times y The World Star Times cubrirá la elección presidencial mediante convenios con Medios Hispanos de Washington DC- New York - Los Angeles y Miami
Perfil de los aspirantes a la Casa Blanca
![]() |
• EDAD Y LUGAR DE NACIMIENTO. Tiene 47 años. Nació el 4 de agosto de 1961 en el Centro Médico Capiolani, en Honolulu, Hawaii.
• PADRES. Barack Obama Sr., originario de Kenia, Africa y Ann Dunham, de Wichita, Kansas, quienes se casaron en Hawaii en 1961.
• RELIGIÓN. Cristiano protestante, de la United Church of Christ.
• SERVICIO MILITAR. No cumplió tareas en las Fuerzas Armadas.
• EDUCACIÓN. Egresado de la Universidad de Columbia en 1983. Diploma “magna cum laude” de la Escuela de Leyes de Harvard en 1991.
• SU MODELO. Su abuela materna, Madelyn Dunham, quien lo crió desde los 10 años. Según Obama “fue su eje y su fuerza espiritual”.
• ESTADO CIVIL. Casado con Michelle Robinson desde octubre de 1992. Dos hijas: Malia Ann y Na- tasha.
• RÉCORD POLÍTICO. Senador del estado de Illinois entre 1997 y 2004. Senador federal por Illinois desde 2005.
• OPORTUNIDAD POLÍTICA. Se coloca en el ojo nacional luego de ofrecer uno de los discursos centrales de la convención nacional demócrata de 2004, en donde esbozó por primera vez sus ideas acerca de la reforma económica y de sus prioridades sociales.
• SU CAMPAÑA. Lanza su candidatura el 10 de febrero de 2007. El 23 de agosto de 2008 anuncia a su compañero de fórmula, el senador Joe Biden y el 28 de ese mes ofrece en Denver su discurso ante 84 mil personas, aceptando la nominación del Partido Demócrata.
![]() |
• LUGAR DE NACIMIENTO. Nació el 20 de noviembre de 1942 en Scranton, Pennsylvania.
• RELIGIÓN. Católica apostólica romana.
• EDUCACIÓN. Universidad de Delaware en Newark, graduado en Artes con orientación en Historia y en Ciencias Políticas en 1965. Graduado “Juris Doctor” del Colegio de Leyes de la Syracuse University en 1968.
• ESTADO CIVIL. Casado con Neilia Hunter, quien muere junto con la hija de ambos en un accidente de auto en 1972. Sobreviven sus dos hijos: Beau y Hunter. Se casa con Jill Tracy Jacobs en 1977.
• RÉCORD POLÍTICO. Senador por Delaware desde 1973. Presidente del Comité de Justicia y del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
• OPORTUNIDAD POLÍTICA. Sus cinco reelecciones y haber sido el quinto senador más joven de la historia: asume su primer mandato a los 30 años.